Suborden: Pleurodira
Familia: Chelidae
Nombre científico: Phrynops hilarii (Duméril y Bibron, 1835).
Ejemplar adulto de P. hilarii (Santa Fe) asoleándose. Foto: E. Richard 2000 (Digitalizada de diapositiva).
Ejemplares adultos de P. hilarii asoleándose a orillas del río Carcarañá, Casilda, Santa Fe 2008. Panasonic Lumix FZ 30, Zoom Leica Vario elmarit 35 – 420 mm.
Etimología: El nombre Phrynops deriva del griego y significa sapo en alusión a la forma de la cabeza de estos animales; en tanto que hilarii es un derivado del latín del apellido Hilaire y está dedicado al naturalista G. de Saint Hilaire. Es la tortuga “cabeza de sapo” de Hilaire.
Otros nombres vulgares:
SUDAMÉRICA: Cágado común ( Brasil); campanita, tortuga de vientre manchado ( Uruguay ).
ARGENTINA: Tortuga de arroyo, tortuga de barbilla, tortuga de laguna (General); tortuga de mar (Mendoza); † eparek (Guaycurú Abipón); Patareyk (Guaycurú Toba); yurara, carumbé (Tupí Guaraní.).
Estatus IUCN: Ninguno
Estatus nacional (Argentina y Bolivia): Ninguno
Propuesta de Recategorización (Richard y Waller, 1999) Taller de Recalificación DFFS - SRNDS: Apéndice II
Descripción:
Tortuga pleurodira acuática relativamente grande (Alrededor de los 32 cm, con un registro de tamaño máximo de 37 cm; Freiberg, 1975). Caparazón deprimido y liso, de color castaño claro uniforme o gris oliváceo con escudos poco o nada grabados. Plastrón blanquecino con lunares negros, escudos poco o nada grabados. Cabeza deprimida, dorsalmente gris y blanca ventral con dos bárbulas oscuras negras en el mentón. Cuello aproximadamente equivalente a la mitad de la longitud del caparazón, de color similar a la cabeza y piel lisa.
Ejemplar juvenil de P. hilarii, en su ambiente. Buenos Aires, Argentina. 2005. Foto subacuática Minolta Weathermatic A (Escaneada de negativo)
Ejemplar juvenil de P. hilarii. 1990. Praktica BC1 zoom Maginon 35 – 70 mm (Digitalizadas a partir de diapositivas).
Distribución geográfica:
AMÉRICA: Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y probablemente Bolivia.
ARGENTINA: Provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa, Córdoba, Tucumán, San Juan (Antropocoria) y Mendoza (Antropocoria).
Población:
A la fecha no se han realizado estudios poblacionales más que para la provincia de Mendoza donde esta tortuga ha sido llevada por el hombre (Richard 1999). De todas maneras tanto en Argentina como en Sudamérica la especie está ampliamente representada.
Historia natural (Adaptado de Richard 1999):
Se trata de una especie eurioica y prefiere: I) AMBIENTES LÉNTICOS: I1) NATURALES: Lagos de tipo tropical y subtropical , lagunas, madrejones (Delta del Paraná), Esteros (área chaqueña), bañados, pajonal (Corrientes), I2) ARTIFICIALES: Estanques, represas y embalses. II) AMBIENTES LÓTICOS: Arroyos permanentes, ríos. La especie es asidua al asoleamiento atmosférico sobre rocas o troncos y en forma grupal y acuático (heliófila) flotando o por debajo de la superficie en forma solitaria. De acuerdo a nuestras investigaciones se trata de una especie predominantemente carnívora, cazadora inespecífica (oportunista) cuyas presas, en general, son de tamaño pequeño (a lo sumo no mucho mayores que el tamaño de su propia cabeza). Excepcionalmente caza animales mayores, como palomas (Columba livia), cuya muerte es consumada por varios individuos que luego participan en la alimentación a partir de la misma. El comportamiento alimentario se compone mayormente de pautas de caza y acecho con actividad de seguimiento (estrategias activas) por parte del animal. Las bárbulas mentonianas podrían tener una función importante en la detección de las presas. El comportamiento sexual y reproductor consta de las siguientes pautas: Reconocimiento, cortejo, cópula y puesta. La puesta se realiza fuera del agua, los huevos son enterrados por la hembra en número variable (7 - 15). Los mismos son blancos de cáscara dura y casi esféricos con un promedio de 31 mm de diámetro y 17 g de peso. Los juveniles de P. hilarii son predados, al menos por dos especies de aves: Pitangus sulphuratus y Guira guira.
Phrynops hilarii buscando alimento cerca de la superficie, Mendoza, Argentina. Minolta Wethermatic A 110. Enero de 1990 (Digitalizadas a partir de negativos).
Escenas de cortejo subacuática de P. hilarii, Mendoza, Argentina. Para un detalle de estas escenas remito a la descripción del cortejo realizada por Richard (1999). Minolta Wethermatic 110. Enero de 1990 (Digitalizadas a partir de negativos).
Escenas de cortejo subacuática de P. hilarii, Mendoza, Argentina. Para un detalle de estas escenas remito a la descripción del cortejo realizada por Richard (1999). Minolta Wethermatic 110. Enero de 1990 (Digitalizadas a partir de negativos).
Escenas de cortejo subacuática de P. hilarii, Mendoza, Argentina. Para un detalle de estas escenas remito a la descripción del cortejo realizada por Richard (1999). Minolta Wethermatic 110. Enero de 1990 (Digitalizadas a partir de negativos).
Escenas de cortejo subacuática de P. hilarii, Mendoza, Argentina. Para un detalle de estas escenas remito a la descripción del cortejo realizada por Richard (1999). Minolta Wethermatic 110. Enero de 1990 (Digitalizadas a partir de negativos).
Escenas de cortejo subacuática de P. hilarii, Mendoza, Argentina. Para un detalle de estas escenas remito a la descripción del cortejo realizada por Richard (1999).Minolta Wethermatic 110. Enero de 1990 (Digitalizadas a partir de negativos).
Problemas de conservación:
Actualmente, tanto P. hilarii como su congénere P. williamsi y sus huevos son aprovechadas por pobladores rurales de la región Sur de Misiones quienes además, utilizan el caparazón para la confección de recipientes de uso culinario. Entre 1984 a 1990 la especie fue exportada a USA y Alemania. Se ignora el volumen de tortugas de esta especie que podría estar saliendo del país, ya que la misma no se encuentra enlistada en CITES. A 2005, en Argentina no existe ningún establecimiento comercial dedicado a la cría de la misma. En el área correspondiente al Rió Paraná, Uruguay y sus tributarios es frecuente ver individuos muertos en las orillas como consecuencia de heridas mortales ocasionadas por el paso de lanchas. Sin embargo hay que hace notar que se trata de una de las especies de tortuga más tolerantes a ambientes contaminados y/o deteriorados y muchas de sus poblaciones a lo largo de su rango de distribución se hallan en áreas de intensa acción antropógena (Áreas de cultivo, periferia de ciudades o ciudades mismas: Por ej. Buenos Aires, Santa Fe; obs. pers.) y por tales razones, aparentemente, las poblaciones de esta especie se encontrarían en buen estado de conservación aunque no existen estudios de población o biológicos que avalen tal postura (u otra diferente) en ningún área del ámbito de distribución de la especie. De todas formas y a partir de la información revisada y analizada en este trabajo, coincidimos en que ACTUALMENTE la especie no ostentaría ningún estatus de riesgo.
Phrynops hilarii, ejemplar adulto muerto por la hélice de lancha. Escena frecuente a orillas del Río Paraná. Rio Paraná, Rosario (Santa Fé, Argentina), 6 de octubre de 2009. Kodak DX 6490 zomm Schneider Keuschnach 38 – 380 mm.
Phrynops hilarii, ejemplar adulto muerto por la hélice de lancha. Escena frecuente a orillas del Río Paraná. Rio Paraná, Rosario (Santa Fé, Argentina), 6 de octubre de 2009. Kodak DX 6490 zomm Schneider Keuschnach 38 – 380 mm.
Medidas de conservación tomadas:
Es fundamental estimular el desarrollo de estudios básicos sobre su biología (en especial, requerimientos de hábitat) como punto de partida para cualquier política de manejo y/o conservación de la especie: Conocer para conservar.
Cautiverio:
Es una especie relativamente frecuente de ver en los distintos zoológicos nacionales y en el Acuario Municipal de Mendoza (Argentina). Se reproduce relativamente bien en cautiverio y ha sido reproducida con éxito en varios zoológicos nacionales.
Phrynops hilarii eclosionando a partir de huevos obtenidos de tortugas en cuativerio (Acuario Municipal de Mendoza, Argentina) 1996. Praktica BC1, zoom Maginon 35 – 70 (Escaneadas de diapositivas).
Phrynops hilarii eclosionando a partir de huevos obtenidos de tortugas en cuativerio (Acuario Municipal de Mendoza, Argentina) 1996. Praktica BC1, zoom Maginon 35 – 70 (Escaneadas de diapositivas).
Bibliografía:
RICHARD, E. 1986. Predación del benteveo Pitangus sulphuratus sobre peces y tortugas. Bol. Asoc. Ornit. del Plata, 4 (11): 3-4. Buenos Aires. ISSN 0326 - 772.
RICHARD, E. 1987. Sobre la presencia de tortugas dulceacuícolas (Testudines: Chelidae) en la provincia de Mendoza (Argentina). Bol. Asoc. Herp. Arg., 3 (1-2): 7-8. La Plata. ISSN 0326 – 5544.
RICHARD, E. 1990. Elementos descriptivos para la identificación de las tortugas argentinas (Reptilia: Chelonii). En: "Las Tortugas", Miscelánea. Serie Monográfica y Didáctica nº 7, p 31 -43. Fac. de Cs. Nat. e Inst. M. Lillo, Univ. Nac. de Tucumán. Tucumán. ISSN 0327-5868.
RICHARD, E. 1991. Geographic distribution: Phrynops hilarii (Tortuga de Laguna). Argentina, Corrientes. SSAR Herp. Review, 22 (1): 25. Oxford, USA. ISSN 0018 - 084X.
RICHARD, E. 1994. Sobre el status biogeográfico de las tortugas dulceacuícolas (Chelonii: Chelidae) de la provincia de Mendoza, Argentina. An. I Cong. Arg. Limnología, Tankay, 1: 287 - 291 .Tucumán.
RICHARD, E., 1999. (Prólogo de G. Scrocchi) Tortugas de las Regiones Áridas de Argentina. Contribución al conocimiento de las tortugas de las regiones áridas de Argentina (Chelidae y TESTUDINIDAE) con especial referencia a los aspectos ecoetológicos, comerciales y antropológicos de las especies del complejo chilensis (Chelonoidis chilensis y C. donosobarrosi) en la provincia de Mendoza. Literature of Latin America, Buenos Aires. Monografía Especial n0 10 (10): i-xv + 1-200, A-D + 1-53 figs., A-D + 1-11 mapas, A-C + 1-36 tabs., 1-3 apéndices. ISSN 0328-1620 (Serie Monografía Especial L.O.L.A.); ISBN 950-9725-33-1 (Libro individual).
RICHARD, E. Y M.S. DE LA FUENTE. 1992. Lista sistemática y distribución de las tortugas argentinas (Reptilia: Chelonii). Acta zool. Lilloana, 41: 357-364. Tucumán. AG- ISSN 0065 1729.
RICHARD, E.; P. E. BELMONTE y J. C. CHEBEZ. 1990. Nombres vernáculos y distribución geográfica de las tortugas argentinas. En: "Las Tortugas", Miscelánea. Serie Monográfica y Didáctica nº 7, p 5 - 30. Fac. de Cs. Nat. e Inst. M. Lillo; Univ. Nac. de Tucumán. Tucumán. ISSN 0327 - 5868.
RICHARD, E. y C. BERTONATTI (Prólogo de J.M. CEI). 1998. S.O.S. Especies amenazadas: Tortugas: Guía para conocer y defender las Tortugas. Editorial Albatros. 64 p.
Hecho en Bolivia
Por latinoamericanos…
Para la Patria Grande… Latinoamérica…
No hay comentarios:
Publicar un comentario