Sras, Sres. aquí comparto la presentación de mi canal de YouTube, ahora remodelado y ordenado a pedido y sugerencia de Uds. Realizada en la bahía de Chuqiñapi, en el lago sagrado y durante los cursos de Maestría de Turismo de la UMSA. Suscríbanse y Enjoy!!!!
Tortugas de Argentina y Bolivia
Para conocer, amar y conservar... Nuestra fauna de tortugas...
Nadie ama lo que no conoce… (Richard 2003)
Conocer para amar, amar para conservar, conservar para prosperar (Richard 2003). Porque es una utopía pretender conservar lo que no se conoce… Es una utopía pretender conservar lo que no se ama y es otra utopía pretender prosperar en un contexto de desarrollo sostenible sin conservar… Por eso este pequeño granito de arena, para compartir, desde lo gráfico y visual, el conocimiento de esta incomprendida parte de nuestra fauna, las tortugas, un pequeño insumo para amarlas primero, conservarlas después… En este espacio, es mi deseo compartir con estudiantes, colegas y amigos, mis experiencias profesionales y de vida con las tortugas … Los invito…
Conocer para amar, amar para conservar, conservar para prosperar (Richard 2003). Porque es una utopía pretender conservar lo que no se conoce… Es una utopía pretender conservar lo que no se ama y es otra utopía pretender prosperar en un contexto de desarrollo sostenible sin conservar… Por eso este pequeño granito de arena, para compartir, desde lo gráfico y visual, el conocimiento de esta incomprendida parte de nuestra fauna, las tortugas, un pequeño insumo para amarlas primero, conservarlas después… En este espacio, es mi deseo compartir con estudiantes, colegas y amigos, mis experiencias profesionales y de vida con las tortugas … Los invito…
martes, 15 de noviembre de 2016
lunes, 15 de febrero de 2016
Entrevista al Dr. Enrique Richard y Lic. Vicky Ossio:Tráfico de fauna Si...
Entrevista del Dr. Enrique Richard y Lic. Vicky Ossio (Directora de Senda Verde) sobre el tema "Tráfico y rehabilitación de fauna silvestre en Bolivia". Programa Jaque Mate, Televisión Universitaria, entrevista realizada por la magnífica periodista y conductora, Sra Ximena Galarza Lora. 08/05/2015. Compartan, socialicen y suscríbanse a mi canal de YouTube
sábado, 30 de enero de 2016
viernes, 27 de enero de 2012
Trabajo de Investigación publicado recientemente (2012): Acanthochelys pallidipectoris (Freiberg 1945), chaco side-necked turtle…
Capitulo correspondiente al libro: A.G.J. Rhodin, P.C.H. Pritchard, P.P. van Dijk, R.A. Saumure, K.A. Buhlmann, J.B. Iverson, and R.A. Mittermeier, Eds. A Compilation Project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group, Chelonian Research Monographs (ISSN 1088-7105) No. 5, doi:10.3854/crm.5.065.pallidipectoris.v1.2011. Trabajo de investigación con referato externo de pares. Este trabajo actualiza el estado del arte de Acanthochelys pallidipectoris al 2011.
Citación oficial para este trabajo:
VINKE, T., VINKE, S., RICHARD, E., CABRERA, M.R., PASZKO, L., MARANO, P., AND MÉTRAILLER, S. 2011. Acanthochelys pallidipectoris (Freiberg 1945) – Chaco Side-Necked Turtle. In: Rhodin, A.G.J., Pritchard, P.C.H., van Dijk, P.P., Saumure, R.A., Buhlmann, K.A., Iverson, J.B., and Mittermeier, R.A. (Eds.). Conservation Biology of Freshwater Turtles and Tortoises: A Compilation Project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs No. 5, pp. 065.1–065.7, doi:10.3854/crm.5.065.pallidipectoris.v1.2011, http://www.iucn-tftsg.org/cbftt/.
© 2011 by Chelonian Research Foundation • Published 31 December 2011
DOWNLOAD
Hecho en Bolivia
Por latinoamericanos...
Para la Patria Grande, Latinoamérica...
domingo, 25 de diciembre de 2011
martes, 17 de mayo de 2011
Adiós a un grande de la conservación argentina, adiós al amigo, adiós Juan Carlos Chébez…
Ayer falleció un grande... Juan Carlos Chébez fue una persona como pocas. Incursionó en el folklore, la historia, la tradición y sobre todo en las ciencias naturales… y en todos los campos donde lo hizo, lo hizo muy bien… ¿Su secreto? Su pasión por lo que hacía. Un eterno enamorado de la naturaleza y del ser humano, un defensor a ultranza de los derechos de la biodiversidad y la madre Tierra. Un apasionado de vocación y su vocación y pasión se antepusieron incluso a su vida misma. Su ética e integridad moral en el actuar y en su trabajo quizás sea nuestro mayor legado junto a un gran, gran, gran, arcón de producción científica y de divulgación que lo destacaron en casi todos los campos de las ciencias naturales donde incursionó: Herpetología, Ornitología, Mastozoología, Ictiología, Áreas Naturales Protegidas, Conservación y un muy, muy, largo etc.
Juan Carlos fue también un gran docente y educador que compartió con todos los que quisieron hacerlo sus conocimientos desinteresadamente. Se dio el lujo y el placer que hoy muy pocos podemos, abarcar un gran número de áreas y hacerlo bien en cada una, cualidades que lo convirtieron en referente obligado y en uno de los últimos naturalistas del siglo XX y XXI y por supuesto en uno de los principales baluartes de la conservación Argentina y Latinoamericana. Luchó toda su vida por la conservación de la naturaleza, lucha que no siempre fue lo grata que hubiera deseado ya que también tuvo que luchar contra la mediocridad, los celos, la envidia y la miseria humana…
Con Juan Carlos compartimos durante más de 20 años, conferencias, cursos, trabajos, pero sobre todo sueños… Aún puedo recordar que cada vez que éramos convocados en algún evento o curso, la primer noche siempre terminaba igual, charlando toda la noche sobre lo que nos apasionaba, la conservación y siempre también el primer día de charlas o curso no había café que alcance para mantenernos despiertos… Pero como siempre dijimos, quién nos quita lo bailado… Juan Carlos tenía un sentido del humor muy sui generis… Recuerdo que una vez en un Congreso de Fauna en Rio Cuarto mientras yo hablaba la conservación de la tortuga de tierra, Juan Carlos sacó no sé de donde una guitarra y como voz en off finalizando mi exposición enganchó con Manuelita (M. E. Walsh) y todos terminamos emocionados acompañando la canción…¡Qué grande Ud. Sr Chébez!!!!!!!!!!!
Hoy querido amigo, tengo que ser un poco egoísta y decirte que te fuiste muy temprano, tengo que ser egoísta y decirte que la conservación argentina aún te necesita, tengo que ser muy egoísta y decirte que tus amigos te necesitamos… Pero no corresponde… Descansa en paz, querido amigo…
Vivirás por siempre en el corazón de tus amigos…
Vivirás por siempre en la biodiversidad que tanto quisiste y defendiste…
Y serás recordado, como la persona y referente que fuiste y por tu legado…
Tu amigo Enrique
La Paz, Bolivia, 17 de mayo de 2011
Juan Carlos Chébez en una de sus tantas conferencias de prensa donde además de sus conocimientos ponía de manifiesto su singular sentido del humor y carisma…
La primer publicación que hicimos juntos en 1990 y en la que se transversalizó, el rescate del conocimiento originario con lo biológico…
RICHARD, E.; P. E. BELMONTE y J. C. CHEBEZ. 1990. Nombres vernáculos y distribución geográfica de las tortugas argentinas. En: "Las Tortugas", Miscelánea. Serie Monográfica y Didáctica nº 7, p 5 - 30. Fac. de Cs. Nat. e Inst. M. Lillo; Univ. Nac. de Tucumán. Tucumán. ISSN 0327 - 5868
El último proyecto compartido: Los que se van…
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Uso, arte y costumbres… Las tortugas en la cultura humana…Bolivia: I Parte: Resonadores y charangos...
En esta nueva sección iré publicando los diferentes usos en el arte y la cultura que se les da a las tortugas de Argentina y Bolivia especialmente. Estos animales han jugado un rol en la historia del ser humano mucho más importante del que la mayor parte de la gente cree. Los invito a a conocerlos...
"Conocer para amar, amar para conservar, conservar para prosperar..." (E. Richard 2003)
En Bolivia, Chelonoidis chilensis y Acanthochelys pallidpectoris son de las especies más utilizadas por la etnia Ayoreo del área chaqueña quienes las utilizan para realizar resonadores y amuletos. En el primer caso (Resonadores) se utiliza el caparazón hueco de juveniles de C. chilensis y A. pallidipectoris perforado y con un pequeño palito de palo santo (Bulnesia sarmientoi) que a manera de “badajo” suena cuando golpea el interior del caparazón. Los Ayoreo llevan los resonadores atados a la cintura cuando salen de cacería y emiten un sonido particular mientras caminan. Si necesitan comunicarse entre cazadores toman el resonador en la mano y lo hacen sonar igual que una campana. La forma de hacerlo sonar al resonador les permite interpretar como un código que los Ayoreo interpretan y les permite comunicarse entre sí. Por otro lado, los Ayoreo tienen la creencia de que llevar partes de una tortuga (cualquier especie, generalmente C. chilensis y A. pallidipectoris) en su “chuspa” (Especie e bolsito tejido con chaguar [Bromelia sp ó Aechmea sp]) le da al cazador el silencio y sigilosidad de la tortuga (cazadores de la etnia Ayoreo De, Chaco Boreal Paraguayo, Octubre de 1999 com. pers.). Idéntica costumbre tienen los Ayoreo de la región del chaco septentrional boliviano, donde me han referido que conocen a Acanthochelys pallidipectoris y la identifican y como con las otras especies, realizan resonadores con ella también.
Resonador realizado por los Ayoreo de Paraguay con un caparazón de un juvenil de Chelonoidis chilensis y utilizado por los cazadores durante sus recorridas (Octubre de 1999). Colección particular E. Richard. Praktica BC1, 50 mm escaneado de diapositiva.
Resonador realizado por los Ayoreo de Paraguay con un caparazón de un juvenil de Chelonoidis chilensis y utilizado por los cazadores durante sus recorridas (Octubre de 1999). Colección particular E. Richard. Praktica BC1, 50 mm escaneado de diapositiva.
Resonadores de tortuga realizados por los Ayoreo de Bolivia. De izquierda a derecha: Chelonoidis carbonaria (Macho), Chelonoidis denticulata y Phrynops sp. (Santa Rosa de Yacuma, Beni). Museo de Artes Musicales, La Paz, Bolivia. 22 de mayo de 2004. Fuji Finepix 205.
Resonadores de tortuga realizados por los Ayoreo de Bolivia. Chelonoidis carbonaria (Macho), (Santa Rosa de Yacuma, Beni). Museo de Artes Musicales, La Paz, Bolivia. 22 de mayo de 2004. Fuji Finepix 205.
Por otro lado, Bolivia dice ser la cuna del Charango (Potosí), instrumento de cuerdas que al parecer, originaria y lamentablemente utilizaba como caja de resonancia el caparazón de un quirquincho andino (Chaetophractus nationi), pero luego buscando diferentes nuevos sonidos, se buscó incorporar caparazones de tortugas de diferentes especies incluida Acanthochelys pallidipectoris. En este sentido, tanto los pobladores criollos del área chaqueña, como amazónica, siempre buscan materiales novedosos para hacer charangos y entre ellos lamentablemente el caparazón de diferentes especies de tortugas incluida A. pallidipectoris, C. chilensis, C. carbonaria, C. denticulata (Distintos pobladores com. pers. 2003, 2004, 2005). A la fecha tengo un registro fotográfico de charangos realizados con diferentes caparazones de tortugas, pero todavía no he podido fotografíar uno realizado con A. pallidipectoris.
Charango de tortuga realizado en Bolivia, en este caso de Chelonoidis carbonaria, del Maestro Tomás Fernández (1942). Museo de Artes Musicales, La Paz, Bolivia. 22 de mayo de 2004. Fuji Finepix 205.
Charango de tortuga realizado en Bolivia, en este caso de Chelonoidis denticulata, Museo de Artes Musicales, La Paz, Bolivia. 22 de mayo de 2004. Fuji Finepix 205.
Hecho en Bolivia
Por latinoamericanos...
Para la Patria Grande, Latinoamérica...
jueves, 23 de diciembre de 2010
domingo, 28 de noviembre de 2010
Trabajos de investigación publicados recientemente… Tráfico de fauna silvestre (Incluído Tortugas) en Argentina...
Artículo publicado con referato externo en la revista UNR Ambiental, cuyo número 9 fuera presentado oficialmente en fecha 24 de noviembre de 2010. En este articulo se describen las estructuras de tráfico de fauna silvestre de Argentina incluyendo las tortugas...
Título y Cita del artículo
RICHARD, E., CONTRERAS ZAPATA, D. I. y RICHARD CONTRERAS, M. E. 2010. Aportes al conocimiento de las estructuras de tráfico de fauna silvestre de argentina. I. Relevamiento preliminar de la información y estructura interna del mercado.UNR Ambiental, 9 (9): 197 – 214. Rosario. Argentina. ISSN 0328-1051
DOWNLOAD: http://www.mediafire.com/file/z60al6q67fipr2v/UNR_Ambiental_Richard%20et%20alFinalEd.pdfHecho en Bolivia
Por latinoamericanos...
Para la Patria Grande, Latinoamérica...
domingo, 5 de septiembre de 2010
Chelonoidis carbonaria (Spix 1824) (= Geochelone carbonaria)…Tortuga Yabotí
Orden: Chelonii
Suborden: Cryptodira
Familia: Testudinidae
Nombre científico: Chelonoidis carbonaria (Spix, 1824)
Suborden: Cryptodira
Familia: Testudinidae
Nombre científico: Chelonoidis carbonaria (Spix, 1824)
Ejemplar macho adulto de C. carbonaria (Origen Formosa). Reserva Experimental Horco Molle (Tucumán, Argentina) 1999. Praktica BC1, Lente Carl Zeiss 135 mm (Digitalizado de diapositiva).
Etimología:
El nombre, deriva del griego y significa tortuga (chelonos = tortuga) y carbonaria es un derivado de carbón; tortuga de carbón, referido al color oscuro de la misma.
Otros nombres vulgares:
SUDAMÉRICA: Karumbé o cigirimbé (guaraní); jabotí (Tupí); pomalak (guaycurú: toba y mocoví); jabutí, jabota, jabutí-piranga, jabutí carumbé, jabutí-tucumá, cágado, acou-ouri, cotuba-no, aiué, aiuvé, capron, hwiktsabu, irriwaiamu o yarou, Cágado (Brasil); peta; morrocoy, marroco (Colombia y Venezuela); motelo, motolo (Ecuador); to’tue terre, kan o kalume (Guayana Francesa); sabana kokoma, lugusú, waiamu, kuria, kurjia, kulipupeh, hikuri o kuro da rat (Surinam); wayamo, wadamo (Venezuela).
ARGENTINA: Tortugón, tortugón grande, tortuga negra, la negra, manchada, patas rojas, carbonaria (Salta); Pomalak (Guaycurú Toba); Chitaní (Mataco Mataguayo); karumbé, cigrimbé, jabotí, yabutí, jabutí piranga, jabutí tucumá, terecayá (Tupí Guaraní).
BOLIVIA: tortuga terrestre manchada carbonaria, tortugón, tortugón grande, tortuga negra, “la negra”, tortuga carbonaria, tortuga salpicada, tortuga patas rojas; peto de tierra o peta de tierra.
Estatus IUCN (2008): Vulnerable
Estatus Argentina: En peligro (Chébez et al 2008)
Estatus Bolivia: Casi amenazada (NT) (MMAyA 2008)
Estatus propuesto por el autor (2010): En peligro crítico (Argentina), Amenazada (Bolivia) (ver justificación en Problemas de Conservación)
Propuesta de Recategorización (Richard y Waller, 1999) Taller de Recalificación DFFS - SRNDS: Apéndice II
CITES: Apéndice II
Descripción:
Es la más grande y colorida de nuestras tres tortugas criptodiras terrestres. Es fácilmente reconocible. Los ejemplares corpulentos miden unos 40 cm de longitud (excepcionalmente poco más de 50 cm) y pesan 7 kg. o poco más. Sin embargo y acorde con Los Dres P.C. Pritchard y P. Trebbau las poblaciones Argentinas se caracterizan por tener individuos de pequeño tamaño (20 - 22 cm) con una escamación de los miembros más roja e imbricada que las poblaciones del Norte de Sudamérica. El caparazón es alto, comprimido, ovalado, sin crestas laterales o poco evidentes. El caparazón es oscuro casi negro o negro (de ahí su que su nombre científico aluda al carbón) con unas llamativas manchas amarillentas en el centro de los escudos y que se hacen presentes también en la cabeza. En las patas, algunas escamas son rojizas. Esta disposición de colores la distingue de otra especie muy similar, la Morrocoy (C. denticulata), cuyo caparazón tiende a ser más amarronado. La cabeza es más larga que ancha, ligeramente triangular, con ojos laterales no visibles desde una vista dorsal. Los estuches córneos que recubren el maxilar superior y la mandíbula inferior son denticulados. Los machos se distinguen de las hembras principalmente por su cola más larga, plastrón notoriamente cóncavo (para facilitar la cópula) y caparazón lateralmente angosto. Los machos en general y contrariamente a lo que sucede con las otras dos tortugas terrestres argentinas es mayor que la hembra, posee un plastrón notablemente cóncavo y su caparazón está constreñido lateralmente. Al parecer, antes de ser eliminados por los conquistadores europeos, los indios de las islas del Paraná usaron el caparazón de esta tortuga como escudo en tiempos de guerra.
Ejemplar macho adulto de C. carbonaria (Origen Formosa). Reserva Experimental Horco Molle (Tucumán, Argentina) 1999. Praktica BC1, Lente Carl Zeiss 135 mm (Digitalizado de diapositiva).
Distribución geográfica:
SUDAMÉRICA: Panamá, Venezuela, Colombia, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina. También existen poblaciones introducidas en varias islas del Caribe.
ARGENTINA: Provincias de Salta, Formosa, Chaco y Santiago del Estero. Los datos consignados para Misiones son erróneos.
BOLIVIA: Departamentos del Beni, Santa Cruz, La Paz y Pando, en las ecoregiones del Sud Este de la Amazonia, Cerrado, Sabanas Inundadas, Bosque Seco Chiquitano y Gran Chaco.
Población:
Es una especie de amplia distribución geográfica, pero en Argentina tenemos el problema de que las poblaciones existentes representan las más australes y marginales de tal distribución y por tanto como toda población marginal, frágiles y vulnerables. Su número y densidad poblacional se desconoce, pero en los distintos viajes realizados por los autores a las áreas de distribución la percepción general de los lugareños es de que se trata de una especie más bien rara de ver. En Bolivia si bien la percepción es que se trata de una especie de aparición frecuente, es bastante perseguida por las poblaciones locales como recurso trófico, para la realización de artesanías e instrumentos folklóricos (Charangos, etc.)
Ejemplar macho adulto de C. carbonaria (Origen Formosa). Reserva Experimental Horco Molle (Tucumán, Argentina) 1999. Praktica BC1, Lente Carl Zeiss 135 mm (Digitalizado de diapositiva).
Historia natural:
En general habita en áreas boscosas adyacentes a pastizales secos o en sabanas húmedas, galerías boscosas, etc. En Salta se han hallado ejemplares en las cercanías de Orán, en lo que correspondería a formación de bosques pedemontanos (P.F. de las Yungas). En Formosa, Chaco y Santiago del Estero es bastante escasa y limitada a las porciones más húmedas del chaco occidental. En Venezuela y Guyanas se las encuentra donde se alternan ciclos de prolongadas inundaciones y de excesivo calor o sequedad, pudiendo concentrarse a orillas de las selvas. Análogamente a lo que ocurre con C. donosobarrosi y C. chilensis, esta especie no es parasitada por garrapatas como sucede con su congénere, C. denticulata. Esta especie es preferentemente frugívora y en los matorrales donde encuentra protección espera pacientemente bajo plantas de frutos maduros para que estos caigan. Es así que come "taperebá" (Spondia lutea) o "genipapo" (Genipa americana), aunque también come flores, retoños, tubérculos, hierbas, tallos de plantas rastreras y ocasionalmente insectos (termitas), pequeños reptiles o pichones de aves. No hay estudios sobre su reproducción en Argentina y Bolivia. El cortejo, estudiado en otros países, consiste en movimientos rituales, mordiscos y vocalizaciones, que preceden a la cópula durante la cual emiten otro tipo de sonidos, como una tos ahogada y breve. Al parecer, ponen de cuatro huevos (Venezuela) hasta 15 (Colombia) de 4 a 6 cm de diámetro y de 37 a 53 g de peso, casi esféricos, blanquecinos y de cáscara poco resistente. El Dr. J. M. Cei opinaba que son depositados en un nido cavado toscamente, de unos 12 cm de profundidad (como sucede en Guyana). Chébez et al (2008), indican que también los ubicaría en la base de los árboles o en pequeñas oquedades y aun en el interior de termiteros. La incubación (ambiental) puede durar entre 140 y 150 días y una vez cumplida, las crías salen lentamente del huevo al que rompen con ayuda de la carúncula o diamante. Su caparazón es redondeado y blando, con una media de 4,5 cm de longitud y un peso medio de 30 g. Por lo general, durante los primeros días de vida no se movilizan y se alimentan de los nutrientes remanentes del huevo. De esta forma, el "saco vitelino" con que nacen, a los pocos días desaparece.
Problemas de conservación:
El avance de la frontera agropecuaria sobre los ambientes que habita esta tortuga destruyendo su hábitat constituye su amenaza más grave. La campaña de colonización del "Impenetrable" chaqueño significó una importante transformación ambiental. Actualmente, según la iniciativa Cuenca del Plata (http://www.cuencadelplata-granchaco.org/gran-chaco/) en el período de 20 días comprendido entre el 5 y 24 de julio de 2010, el Gran Chaco perdió 11.644 hectáreas de áreas boscosas. Paraguay es el país que más bosques perdió, con un total de 11.485 hectáreas (99% del total), seguido por Argentina con 159 hectáreas (1% del total). La tasa diaria de deforestación es de 582 hectáreas, equivalentes a casi mil canchas de fútbol al día. Esto es la tasa de pérdida de hábitat para esta especie y la biodiversidad en general del bosque chaqueño.
Consecuencias de la devastación del bosque chaqueño para cultivo de gramíneas y soja en Argentina. La fauna se queda sin hábitat y deambula en las áreas cultivadas hasta que son eliminados y/o cazados. En la foto, pareja de Rhea americana (Orán, Argentina). Octubre de 2009. En el caso de las tortugas (C. carbonaria, C. chilensis y Acanthochelys pallidipectoris) la única alternativa al avance de la frontera agropecuaria es la extinción. Lamentable. Lumix FZ 50, zoom Leica Vario Elmarit 35 - 420 mm.
También, son un problema el mal manejo del fuego y los incendios. En el caso de Bolivia en el 2004 se llegaron a registrar unos 50.000 incendios en seis millones de hectáreas, igual al 6% del territorio nacional. En agosto de 2010 los incendios provocados con fines de “chaqueo” en el oriente boliviano llegaron a 34000 focos y un total de 1.5 millones de hectáreas devastadas (Léase hábitat de la especie) (http://www.jornadanet.com/n.php?a=51954-1). En el trayecto Yacuiba – Santa Cruz, sobre todo durante el verano es frecuente verla cruzar la ruta y es uno de los animales que más sufre atropellamientos.
Ruta Yacuiba – Santa Cruz, 65 km antes de llegar a Santa Cruz. Ejemplar juvenil macho atravesando la ruta. Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica Vario – Elmarit 35 – 420 mm. Ruta Yacuiba – Santa Cruz, 65 km antes de llegar a Santa Cruz. Mismo ejemplar juvenil macho atravesando la ruta. Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica Vario – Elmarit 35 – 420 mm.
En algunos pocos casos la tortuga es capturada de sus hábitats para servir de mascota en las casas de los lugareños (Salta), práctica habitual en el oriente boliviano (Santa Cruz, Beni, Pando y La Paz). En la ciudad de La Paz (3800 msnm), es frecuente encontrarla como “mascota” en patios, jardines y departamentos. Los ejemplares son traídos del oriente o comprados eventualmente en la Feria 16 de Julio de la ciudad de El Alto (La Paz, Bolivia). En Argentina, la colecta con fines comerciales, si bien existe es aparentemente reducida como se desprende del escaso y ocasional número de animales que aparecen en los mercados locales del Noroeste Argentino, Cuyo o Buenos Aires. En 1985 un ejemplar atado de una pata trasera se exhibía en una muestra de reptiles en Resistencia (Chaco) y en Tucumán, se ofertaba entre 1989 y 1990 adultos capturados en Salta y Formosa a precios elevados (U$S 50) y bajo el nombre de "tortugas asiáticas". Por otro lado los 850 animales exportados como promedio durante la primer mitad de los años '80 (300 en 1983, 3000 en 1984 y 100 en 1985) muy probablemente correspondían a cargamentos de países vecinos y canalizados a través de Argentina. Entre 1980 y 1982 se detectaron 25 cargamentos en el mercado internacional con un total de 987 carbonarias. El 7/2/93 el traficante de fauna Lucio Marcelo Coronel fue detenido en el aeropuerto internacional de Miami (USA) con una sola valija de mano conteniendo 417 reptiles, entre ellos, 102 crías de Yabotíes. El 11/8/93 fue condenado a 15 meses de prisión en Estados Unidos. Las tortugas fueron repatriadas a la Argentina -aunque en malas condiciones sanitarias- y a 1997 a pesar de los esfuerzos de la ECAS sobrevivían unos 30 ejemplares. Se ha sabido de cargamentos ilegales mayores decomisadas en otros países.
Medidas de conservación tomadas:
En Argentina, la Resolución 144/83 de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación la considera una especie amenazada, bajo la categoría de "vulnerable", al igual que la FVSA. Su captura y caza están prohibidas (entre otras disposiciones, por la Resolución 62/86 de la Secretaría mencionada). Su comercio internacional está restringido (figura en el Apéndice II de CITES). Habría que confirmar la presencia de la especie en el Parque Nacional Pilcomayo (APN), RN Formosa (APN) y RNE Colonia Benítez (APN) y PN Chaco (APN).
Medidas de conservación propuestas:
En relación a las poblaciones argentinas se ha propuesto: a) monitorear estrechamente su comercio; b) derivar los animales decomisados del tráfico ilegal a instituciones que estén en condiciones de realizar una rehabilitación o bien conformar un plantel reproductor; c) dar a conocer los avistajes de ejemplares libres o cautivos a la FVSA, Fundación Cullunche y a la Fundación Miguel Lillo (Argentina); f) Estimular el desarrollo de estudios básicos sobre su biología (en especial, requerimientos de hábitat) y estado de conservación.
Cautiverio:
No hay datos de cría en cautiverio para Argentina. En 1992, el zoológico de Roque Sáenz Peña (Chaco) mantenía tres ejemplares: uno de Paraguay, otro de Pampa del Infierno y el restante de Tres Isletas. En 1994, en Corrientes Loro Park había más de 20, en 1995 había 7 en el Zoo de Buenos Aires y unas 30 en la Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS) en 1997. Desde 1997 existen dos ejemplares (Ambos machos) en la Reserva Experimental de Horco Molle (Universidad Nacional de Tucumán). En Bolivia, existe un gran número de ejemplares cautivos, mezclados con otras especies en el Zoológico Vesty Pakos de La Paz y Santa Cruz.
Ejemplar macho adulto de C. carbonaria (Origen Formosa). Reserva Experimental Horco Molle (Tucumán, Argentina) 1999. Praktica BC1, Lente Carl Zeiss 135 mm (Digitalizado de diapositiva).
Bibliografía citada:
CHEBEZ, J. C., T. WALLER y E. RICHARD. 1994 (1995). Reptiles. Pp 55-105. In: J.C. CHEBEZ y Col.. Los que se van: Especies Argentinas en Peligro. Ed. Albatros. (Dos Ediciones) 604 p. Buenos Aires. ISBN 950-24-0623-0.
CHEBEZ, J.C., T. WALLER, E. RICHARD, C. SALEM VERSAIS y R. ESCURRA. 2008. Yabotí, Chelonoidis carbonaria. en CHEBEZ, J. C. (Ed). 2008. Los que se van. Fauna Argentina en Peligro. Tomo I. pp 215-218. Ed. Albatros, Buenos Aires, Argentina.
CITES. 2008. Apéndices I, II, III. En vigor a partir del 1 de julio de 2008. Disponible en: http://www.cites.org/esp/app/appendices.shtml.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA (MMAyA) 2009. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz, Bolivia. 571 pp.
RICHARD, E. y J. NAKHLE. 1989. Geographic distribution: Chelonoidis carbonaria (South American Red-Footed Tortoise). SSAR Herp. Review, 20 (1):14. Kansas. ISSN 0018 - 084X.
RICHARD, E. 1990. Elementos descriptivos para la identificación de las tortugas argentinas (Reptilia: Chelonii). En: "Las Tortugas", Miscelánea. Serie Monográfica y Didáctica nº 7, p 31 -43. Fac. de Cs. Nat. e Inst. M. Lillo, Univ. Nac. de Tucumán. Tucumán. ISSN 0327-5868.
DOWNLOAD: http://www.mediafire.com/file/jmlllw4ynmg/SMonog7.pdf
RICHARD, E.; P. E. BELMONTE y J. C. CHEBEZ. 1990. Nombres vernáculos y distribución geográfica de las tortugas argentinas. En: "Las Tortugas", Miscelánea. Serie Monográfica y Didáctica nº 7, p 5 - 30. Fac. de Cs. Nat. e Inst. M. Lillo; Univ. Nac. de Tucumán. Tucumán. ISSN 0327 - 5868.
RICHARD, E. Y M.S. DE LA FUENTE. 1992. Lista sistemática y distribución de las tortugas argentinas (Reptilia: Chelonii). Acta zool. Lilloana, 41: 357-364. Tucumán. AG- ISSN 0065 1729.
RICHARD, E., 1999. (Prólogo de G. Scrocchi) TORTUGAS DE LAS REGIONES ÁRIDAS DE ARGENTINA. Contribución al conocimiento de las tortugas de las regiones áridas de Argentina (CHELIDAE y TESTUDINIDAE) con especial referencia a los aspectos ecoetológicos, comerciales y antropológicos de las especies del complejo chilensis (Chelonoidis chilensis y C. donosobarrosi) en la provincia de Mendoza. Literature of Latin America, Buenos Aires. Monografía Especial n0 10 (10): i-xv + 1-200, A-D + 1-53 figs., A-D + 1-11 mapas, A-C + 1-36 tabs., 1-3 apéndices. ISSN 0328-1620 (Serie Monografía Especial L.O.L.A.); ISBN 950-9725-33-1 (Libro individual).
RICHARD, E. 2009 (1999). Tortugas de Argentina (Situación regional, nacional, sudamericana). Documento de trabajo Jorn. Reg. Sobre Estrat. Conserv. Fauna y Flora Amenazada, 19, 20, 21 de Marzo de 1999. 33 p. En: E. Richard (Ed.), Cátedra de Medicina Veterinaria, Manejo y Conservación de Fauna Silvestre: Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario. Casilda, Argentina. D.L. 4-2271-07, ISBN 978-99905-841-7-2.
RICHARD, E. y C. BERTONATTI (Prólogo de J.M. CEI). 1998. S.O.S. Especies amenazadas: Tortugas: Guía para conocer y defender las Tortugas. Editorial Albatros. 64 p. ISBN 950-24-06.
Hecho en Bolivia
Por latinoamericanos...
Para la Patria Grande, Latinoamérica...
domingo, 22 de agosto de 2010
Phrynops hilarii… Un caso extraordinario de supervivencia…
El 12 de diciembre de 1986 pescaron (Literalmente) en el embalse el Carrizal (Dpto. Rivadavia, Prov. de Mendoza, Argentina) un ejemplar adulto de Phrynops hilarii. El mismo fue llevado al Acuario Municipal de Mendoza, donde su Director, el Prof. Alejandro Nacevich, lo ubicó en un gran terrario y me notificó del hallazgo. El ejemplar fue estudiado y radiografiado y el hallazgo notificado en el marco del II Congreso Argentino de Herpetología de la Asociación Herpetológica Argentina (Richard 1987, 1999). Phrynops hilarii es probablemente la tortuga pleurodira (Chelidae) sudamericana ecológicamente más eurioica y tolerante de condiciones ambientales extremas como lo atestigua su adaptación a diferentes ambientes (lóticos y lénticos) a lo largo de su distribución geográfica y sobre todo la adaptación a ambientes altamente antrópicos y contaminados (Richard 1999). En este caso el ejemplar mostraba anormalidades extremas en el caparazón córneo (escudos fusionados, supernumerarios, etc.), deformidades en el caparazón (Lordosis, xifosis) dorsal, plastrón convexo y caparazón de dimensiones inversas (Más ancho que largo. Por otro lado, las radiografías mostraron además, una desviación extrema de la columna vertebral que dificultaba creer que el animal mostrara motricidad en la mitad posterior del cuerpo. El ejemplar en cuestión vivió trece años en el Acuario Municipal de Mendoza, lo que una vez más reafirma la condición de superviviente de esta especie…
Vista lateral del ejemplar. Nótese la lordosis del caparazón dorsal, así como los escudos córneos fusionados y la deformidad general del mismo. 1987. Praktica BC1, lente 135 mm Carl Zeiss Sonnar (Escaneado de diapositiva).
Vista superior del ejemplar. Nótese las deformidades y dimensiones anómalas del caparazón dorsal, así como los escudos córneos fusionados y la deformidad general del mismo. 1987. Praktica BC1, lente 135 mm Carl Zeiss Sonnar (Escaneado de diapositiva).
Vista lateral del ejemplar. Nótese la postura anómala. 1987. Praktica BC1, lente 135 mm Carl Zeiss Sonnar (Escaneado de diapositiva).
Vista lateral del ejemplar en radiografía. Nótese la lordosis de la columna, la convexidad del plastrón y el sobredimensionamiento anormal del mismo. La radiografía mostró además que el anzuelo con el que fue pescado, nunca fue extraído y se alojaba en la base del cuello, donde permaneció los trece años de su cautiverio. 1987. Praktica BC1, lente 135 mm Carl Zeiss Sonnar (Escaneado de diapositiva).
Vista ventral del ejemplar en radiografía. Nótese las dimensiones anormales del caparazón así como la desviación de la columna vertebral. 1987. Praktica BC1, lente 135 mm Carl Zeiss Sonnar (Escaneado de diapositiva).
Vista ventral del ejemplar en radiografía. Nótese las desviación de la columna vertebral y el quiebre de la misma en la parte central. 1987. Praktica BC1, lente 135 mm Carl Zeiss Sonnar (Escaneado de diapositiva).
Vista ventral del ejemplar en radiografía. Nótese las desviación de la columna vertebral y el quiebre de la misma en la parte central. 1987. Praktica BC1, lente 135 mm Carl Zeiss Sonnar (Escaneado de diapositiva).
Las anormalidades córneo óseas han sido relacionadas con condiciones anormales en la incubación de los huevos en la naturaleza (Richard 1987, 1999) y por tanto como indicadores de condiciones ambientales anormales. Estos ejemplares, como los de otros grupos animales en similares condiciones, representan sin lugar a dudas una voz de alarma de lo que estamos haciendo en el planeta con nuestras acciones… Este ejemplar entonces más que un superviviente es un reflejo de nuestras acciones… Sean felices...
BIBLIOGRAFIA CITADA
RICHARD, E. 1987. Anormalidades córneo - óseas múltiples en un adulto de Phrynops hilarii (Chelonii: Chelidae) de la provincia de Mendoza (Argentina). Res. II II Congreso Argentino de Herpetología de la Asociación Herpetológica Argentina.
RICHARD, E. 1987. Anormalidades en el patrón de escutelación dorsal de Geochelone chilensis chilensis (Gray) (Chelonia: Testudinidae). Bol. Asoc. Herp. Arg., 3 (3):5. La Plata. ISSN 0326-5544.
RICHARD, E., 1999. (Prólogo de G. Scrocchi) TORTUGAS DE LAS REGIONES ÁRIDAS DE ARGENTINA. Contribución al conocimiento de las tortugas de las regiones áridas de Argentina (CHELIDAE y TESTUDINIDAE) con especial referencia a los aspectos ecoetológicos, comerciales y antropológicos de las especies del complejo chilensis (Chelonoidis chilensis y C. donosobarrosi) en la provincia de Mendoza. Literature of Latin America, Buenos Aires. Monografía Especial n0 10 (10): i-xv + 1-200, A-D + 1-53 figs., A-D + 1-11 mapas, A-C + 1-36 tabs., 1-3 apéndices. ISSN 0328-1620 (Serie Monografía Especial L.O.L.A.); ISBN 950-9725-33-1 (Libro individual).
Hecho en Bolivia
Por latinoamericanos...
Para la Patria Grande, Latinoamérica...
miércoles, 18 de agosto de 2010
Libros Rojos de Reptiles de Argentina… Sobre el estatus de conservación de las tortugas argentinas…
En la última semana he recibido repetidas consultas respecto al estatus de conservación de las tortugas de Argentina y la fuente de consulta y/o referencia para las mismas. Durante casi 20 años he trabajado en la conservación de estos animales desde el conocimiento in situ de su biología y hábitat; por ello en las fichas que he publicado e iré publicando estará el estatus actualizado de las mismas, de primera mano y tal vez modificaciones propuestas también como fruto de dicho trabajo... Pero para su fundamento recomiendo consultar las fuentes oficiales, que ahora reseño brevemente. En tal sentido recomiendo consultar el libro “Los que se van” (Chébez 2008) Tomo I donde el autor realiza un detalle de la historia de las listas rojas de Argentina. En el caso de las tortugas y reptiles en general, la primer obra de referencia que llegó con éxito, tanto a naturalistas como a profesionales del área, fue:
Este libro tuvo al menos dos ediciones (1994 y 1999), contó con el consenso tanto de conservacionistas como de profesionales en el área y de hecho, sus diferentes capítulos fueron escritos en coautoría con profesionales del área respectiva. Al margen de antecedentes previos, este libro fue utilizado como referencia del estatus de conservación de la fauna argentina. En el caso de los reptiles, estos fueron agrupados en un solo capítulo desarrollado (Escrito y consensuado) por Juan Carlos Chébez, Tomas Waller y Enrique Richard. La cita de dicho capítulo (Mi granito de arena en el tema) es:
CHEBEZ, J. C., T. WALLER y E. RICHARD. (1995) 1999. Reptiles. Pp 55-105. In: J.C. CHEBEZ y Col.. LOS QUE SE VAN: ESPECIES ARGENTINAS EN PELIGRO. Ed. Albatros. (Tres Ediciones) 604 p. Buenos Aires. (También colaborador general del libro). ISBN 950-24-0623-0 (950-24-0623-D, 3ra Ed).
En 1999, publiqué el libro:
Este libro incluía la historia natural estudiada “in situ” a lo largo de más de 10 años, de dos especies de tortugas terrestres (Chelonoidis chilensis y C. donosobarrosi) y tres acuáticas (Acanthochelys pallidipectoris, A. spixii y Phrynops hilarii) y analizaba, a partir de tales estudios, el estatus de conservación, con lo que para tales especies, se actualizaba el libro anterior (Los que se van) con nuevas propuestas de estatus a nivel nacional e internacional.
Más información en http://www.lola-online.com/
En el año 2000, la Asociación Herpetológica Argentina organizó un Taller de Categorización de Anfibios y Reptiles de Argentina que convocó a especialistas del área y, bajo una metodología consensuada en el mismo, se publicó el primer “Libro Rojo de Anfibios y Reptiles” de la Argentina, bajo el título “Categorización de los Anfibios y Reptiles de la República Argentina”. Este libro fue editado por Esteban O. Lavilla, Enrique Richard y Gustavo Scrocchi. El capítulo correspondiente al estatus de las tortugas de Argentina fue realizado por Enrique Richard y Tomás Waller:
RICHARD, E. y T. WALLER. 2000. Tortugas de Argentina. Pp 25 – 39. En: Lavilla, E., E. Richard y G. Scrocchi. CATEGORIZACIÓN DE LOS ANFIBIOS Y REPTILES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Asociación Herpetológica Argentina. 108 p. ISBN 987-98331-0-4.
Durante casi una década (Y aún hoy para muchas especies) este libro fue la referencia oficial, tanto para naturalistas, como profesionales, para el estatus de conservación de anfibios y reptiles de Argentina.
Para adquirir el libro completo, dirigirse a: http://www.aha.org.ar/
En el 2008, Juan Carlos Chébez actualiza su obra Los que se van de 1994, en una serie de libros de cuatro tomos en total, con una excelente edición que incluye fotos a color. De ellos, el primero está dedicado a los anfibios y reptiles de Argentina. El estatus de los reptiles y sus fundamentos, actualizaron las obras anteriores. Por tanto, la referencia actual del tema es esta obra (La anterior sigue vigente también). En ella, cada especie ha sido consensuada por uno o más especialistas en la misma. En el caso de las tortugas, los capítulos referidos a las mismas son:
CHEBEZ, J.C., T. WALLER y E. RICHARD. 2008. Tortuga cabezona, Caretta caretta (Linnaeus 1758), en CHEBEZ, J. C. 2008. Los que se van. Fauna Argentina en Peligro. Tomo I. pp 198-203. Ed. Albatros, Buenos Aires, Argentina.
CHEBEZ, J.C., T. WALLER y E. RICHARD. 2008. Tortuga verde, Chelonia mydas (Linnaeus 1758), en CHEBEZ, J. C. 2008. Los que se van. Fauna Argentina en Peligro. Tomo I. pp 204-208. Ed. Albatros, Buenos Aires, Argentina.
CHEBEZ, J.C., T. WALLER y E. RICHARD. 2008. Tortuga laúd, Dermochelys coriacea (Vandelli 1761), en CHEBEZ, J. C. 2008. Los que se van. Fauna Argentina en Peligro. Tomo I. pp 209-214. Ed. Albatros, Buenos Aires, Argentina.
CHEBEZ, J.C., T. WALLER y E. RICHARD. 2008. Yabotí, Chelonoidis carbonaria (Spix 1824), en CHEBEZ, J. C. 2008. Los que se van. Fauna Argentina en Peligro. Tomo I. pp 215-218. Ed. Albatros, Buenos Aires, Argentina.
CHEBEZ, J.C., T. WALLER y E. RICHARD. 2008. Tortuga terrestre común, Chelonoidis chilensis (Gray 219-226), en CHEBEZ, J. C. 2008. Los que se van. Fauna Argentina en Peligro. Tomo I. pp 219-226. Ed. Albatros, Buenos Aires, Argentina.
CHEBEZ, J.C., T. WALLER y E. RICHARD. 2008. Tortuga terrestre patagónica, Chelonoidis donosobarrosi (Freiberg 1973), en CHEBEZ, J. C. 2008. Los que se van. Fauna Argentina en Peligro. Tomo I. pp 227-231. Ed. Albatros, Buenos Aires, Argentina.
CHEBEZ, J.C., T. WALLER y E. RICHARD. 2008. Tortuga canaleta mesopotámica, Acanthochelys spixii (Dumeril y Bibrón 1835), en CHEBEZ, J. C. 2008. Los que se van. Fauna Argentina en Peligro. Tomo I. pp 232-235. Ed. Albatros, Buenos Aires, Argentina.
CHEBEZ, J.C., L. PAZKO, T. WALLER y E. RICHARD. 2008. Tortuga canaleta mesopotámica, Acanthochelys pallidipectoris (Freiberg 1945), en CHEBEZ, J. C. 2008. Los que se van. Fauna Argentina en Peligro. Tomo I. pp 236-239. Ed. Albatros, Buenos Aires, Argentina.
Para mayor información de la obra remito a: http://www.losquesevan.com/libros/los-que-se-van.-tomo-1.-problematica-ambiental.-anfibios-y-reptiles-26
Respecto a las repetidas solicitudes recibidas para estos materiales en formato digital (PDF), si bien mi filosofía es la de compartir mi trabajo y producción como queda puesto de manifiesto en mis blogs, no todos los materiales pueden ser socializados como me gustaría. En el caso de los libros de Editorial Albatros y Literature of Latin America, por convenio editorial, los propios autores y/o editores no pueden socializar estos materiales. Por otro lado, si este fuera el caso, la industria editorial desaparecería y perderíamos la posibilidad de tener estos libros. Entonces, desde este modesto espacio, los invito a apoyar la edición y producción de libros adquiriendo los mismos en las librerías. Son herramientas de trabajo imprescindibles para cualquier conservacionista.
Finalmente, entre el 10 y 14 de octubre de este año (2010) se realizará en la Reserva Biologica do Rio Trombetas, Porto Trombetas, Oriximiná, Pará, Brasil, el Turtle Conservation in South America: Workshop on IUCN Red Listing, Current Status, Conservation Prioritization, and Strategic Action Planning for South American Tortoises and Freshwater Turtles de la IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. A este workshop he sido invitado formalmente como miembro de Argentina de la IUCN/SSC TFWT Specialist Group. Aún no sé si podré asistir, pero en todo caso y aún cuando no pueda asistir estaré elevando al mismo un informe con respecto al estatus internacional de las especies argentinas. Los cambios surgidos en el estatus de las mismas a nivel internacional los pondré a consideración en su momento en esta página.
Los invito…
Hecho en Bolivia
Por latinoamericanos...
Para la Patria Grande, Latinoamérica...
lunes, 9 de agosto de 2010
Chelonoidis donosobarrosi (Testudines, Testudinidae)... Tortuga patagónica
Orden: Testudines
Suborden: Cryptodira
Familia: Testudinidae
Nombre científico: Chelonoidis donosobarrosi (Freiberg, 1973)
Suborden: Cryptodira
Familia: Testudinidae
Nombre científico: Chelonoidis donosobarrosi (Freiberg, 1973)
Región cefálica, ejemplar hembra adulto de C. donosobarrosi de la región de El Nevado, San Rafael, Mendoza, Argentina. Praktica BC1, Lente Carl Zeiss 135 mm (Digitalizada de diapositiva).
Etimología: El nombre, deriva del griego y significa tortuga (chelonos = tortuga) y donosobarrosi es un derivado latino de Donoso Barros El nombre de esta especie fue dedicado por el Dr Marcos Freiberg a su colega chileno el Dr Roberto Donoso Barros.
Otros nombres vulgares:
SUDAMÉRICA: Tortuga patagónica (Chile).
ARGENTINA: Tortuga, tortuga de tierra, † yataché (Puelche Guénaken), † poó (Tehuelche Aónikenk, Chónik), † poha (Tehuelche Páyniken, Chónik). Toyu, toio (Araucano).
El primer registro histórico de nombres vernáculos indígenas para esta especie fue rescatado oportunamente por el naturalista Alcide D’Orbigny en su libro de 1847. Este autor menciona los vocablos yataché y poó, indicando que los mismos fueron utilizados por los puelches y los patagones (Tehuelche Aónikenk, Chónik) respectivamente, familias lingüísticas actualmente extintas.
Estatus IUCN: No evaluada
Estatus nacional: Amenazada (fide Richard y Waller 2000), En Peligro crítico (Chébez at al 2008)
Propuesta de Recategorización (Richard y Waller, 1999) Taller de Recalificación DFFS - SRNDS: Apéndice II
CITES: Apéndice II
Descripción:
Tortuga terrestre criptodira de tamaño relativamente grande (Hasta 43 cm de longitud). Caparazón más largo que ancho, deprimido de color marrón oscuro a negro. Escudos lisos en los adultos y con líneas concéntricas negras en los juveniles. El plastrón en el adultos es de color claro con una mancha oscura central y liso. Cabeza y miembros con gran desarrollo de escudos epidérmicos. Las hembras son de mayor tamaño y peso (Hasta 43 cm y 3,6 kg.) que los machos (23 cm y 1,4 kg.) y estos últimos poseen en su mitad posterior del plastrón una concavidad que le servirá en la cópula.
Ejemplar macho de C. donosobarrosi de la región de El Nevado, San Rafael, Mendoza, Argentina. Praktica BC1, Lente Carl Zeiss 135 mm (Digitalizada de diapositiva).
Machos del denominados complejo chilensis. De izquierda a derecha, C. chilensis, morfología “petersi” (Ejemplar de vida silvestre, Santiago del Estero); centro C. chilensis, morfología “chilensis” (Ejemplar de vida silvestre, Mendoza), derecha ejemplar de C. donosobarrosi (Ejemplar de vida silvestre) de la región de El Nevado, San Rafael, Mendoza, Argentina. Praktica BC1, Lente Carl Zeiss 135 mm (Digitalizada de diapositiva).
Machos del denominados complejo chilensis. De izquierda a derecha, C. chilensis, morfología “petersi” (Ejemplar de vida silvestre, Santiago del Estero); derecha ejemplar de C. donosobarrosi (Ejemplar de vida silvestre) de la región de El Nevado, San Rafael, Mendoza, Argentina. Praktica BC1, Lente Carl Zeiss 135 mm (Digitalizada de diapositiva).
Ejemplar hembra de C. donosobarrosi de la región de El Nevado, San Rafael, Mendoza, Argentina. Praktica BC1, Lente Carl Zeiss 135 mm (Digitalizada de diapositiva).
Detalle región cefálica, ejemplar hembra de C. donosobarrosi de la región de El Nevado, San Rafael, Mendoza, Argentina. Praktica BC1, Lente Carl Zeiss 135 mm (Digitalizada de diapositiva).
Distribución geográfica:
Es la única especie de tortuga totalmente endémica de Argentina habitando en las provincias de Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Buenos Aires (Sur) y extralimitalmente Chubut.
Población (Tomado de Richard 1999):
Los estudios realizados a la fecha indican que las poblaciones de esta especie están formadas casi exclusivamente por individuos adultos con una densidad máxima de 11 individuos por ha (Mendoza).
Historia natural (Resumido de Richard 1999):
Como la especie anterior, esta habita terrenos llanos, de suelo arenoso, arbustivos; asociados a jarillas, algarrobos y diversas cactáceas que le sirven de alimento y/o refugio. Los adultos son estrictamente herbívoro-frugívoros consumiendo "chauchas" o vainas de leguminosas (algarrobos, alpatacos, caldenes, chañares), frutos y hojas de cactus, gramíneas y compuestas. También ingieren portulacáceas, ramnáceas, malváceas y pequeñas piedras para abastecerse de calcio y facilitar la maceración de alimentos. Las crías consumen además invertebrados especialmente artrópodos. También es una excelente diseminadora de semillas, algunas de las cuales necesariamente deben pasar por el tracto intestinal de las mismas para germinar. Para descansar o hibernar construyen refugios bajo colonias de cactus y jarillas o bajo rocas basálticas. En estos refugios el ambiente es muy fresco y más húmedo que en el exterior en verano y relativamente más cálidos que el ambiente externo en invierno.
En caso de peligro extremo repliegan su cabeza y patas dentro del caparazón, pero si el potencial predador se acerca despacio, la tortuga adopta una postura intimidatoria característica en la cual el animal se alza en sus miembros adoptando una mayor altura al tiempo que puede emitir resoplidos (Ver Fig.).
Fig. Esquema representativo de la postura intimidatoria (carácter defensivo) desencadenada por estímulos visuales como la cercanía de un potencial predador (Tomado de Richard 1999)
La cópula, según la latitud se sucede a partir de noviembre y puede durar hasta marzo, previas disputas de territorios y hembras por parte de los machos. Las hembras ponen de 3 a 9 huevos blancos y esféricos de unos 39 a 52 mm de diámetro. Los ubican en "nidos" de unos 10 - 14 cm de profundidad excavados con sus patas traseras. Pueden hacer hasta 2 puestas, con intervalos de 30, 60 o más días, entre enero y marzo. La incubación de los huevos de esta especie como los de la mayoría de las tortugas, tiene como factor crítico la temperatura, ya que son las temperaturas de incubación (Promedios) las que determinan en sexo en estos animales. Según la latitud la incubación de los huevos puede durar desde un mínimo de 11 meses (Mendoza) hasta 22 - 23 meses (Rio Negro). Los huevos y crías suelen ser predados por iguanas, zorros, zorrinos y armadillos, mientras que los adultos pueden ser presa de zorros, pumas, aves rapaces y perros.
Radiografía de una hembra de C. donosobarrosi extraída de la vida silvestre (El Nevado, San Rafael, Mendoza, Argentina) con cuatro huevos casi esféricos. Fotografía: Dr. Esteban O. Lavilla, Nikon F (Digitalizada de diapositiva).
Problemas de conservación (Actualizado de Richard 1999):
C. donosobarrosi es una especie endémica de Argentina cuyas poblaciones se distribuyen puntualmente dentro de los ecosistemas de la Provincia Biogeográfica del Monte y como en el caso anterior, el principal problema que enfrentan las tortugas terrestres es la modificación de su hábitat para dar paso a cultivos o campos de pastoreo: El ganado, sobre todo el caprino compite por los mismos alimentos que la tortuga dejándola sin alimentos, el pisoteo del mismo destruye nidos y refugios y los incendios con el fin de regenerar pasturas, matan un gran número de tortugas. La colecta comercial, si bien existe, no adquiere la importancia que posee en el caso de C. chilensis. En este caso es bastante más reducida pero se realiza sobre los adultos, la clase poblacional más importante (una cría en condiciones naturales tiene casi un 100 % de posibilidades de no llegar al estado adulto, pero un adulto tiene casi 100 % de posibilidades de dejar descendencia todos los años de su vida adulta). Esta actividad es realizada a los fines de abastecer pequeñas demandas de tortuga en cocina internacional extranjera donde se hace pasar a la especie como “tortuga marina”. Por otro lado en el Sur argentino (Río Negro) es habitual ver a esta tortuga cruzar las rutas y es donde es levantada para terminar en algún jardín o patio con muy bajo porcentaje de supervivencia principalmente por cambios climáticos (tortugas llevadas a Buenos Aires) o, lo más habitual, mala alimentación. Los estudios realizados en poblaciones de Mendoza y Río Negro asociadas a áreas alteradas por el hombre (Ganadería, pesticidas, agricultura, etc.) muestran un porcentaje representativo de tortugas con malformaciones congénitas en sus caparazones de hasta un 54 % indicando que las mismas podrían ser buenos indicadores de ambientes alterados.
Aunque menos documentado que C. chilensis; C. donosobarrosi es una especie que históricamente ha constituido un recurso alternativo como fuente de proteínas para el hombre en toda su área de distribución. Una de las primeras referencia en tal sentido, nos la da el naturalista Guillermo E. Hudson (1917) quien nos refiere que las mismas eran cazadas por los indios Puelche en las cercanías de la boca del Río Negro (provincia de Río Negro) a finales del siglo pasado.
En la actualidad aparentemente no sería consumida en la provincia de Río Negro (Waller et al, 1989), pero si por pobladores rurales de las provincias de Mendoza, Neuquén y La Pampa.
En un reciente estudio determinamos entre distintas evidencias óseas que la especie fue consumida por la cultura denominada por el Dr H. Lagiglia como Atuel II (San Rafael, Mendoza) con lo que se trataría de las evidencias más antiguas (+ de 2200 años de antigüedad) a la fecha de consumo humano de C. donosobarrosi en la región de Cuyo. Asimismo y durante la participación de una expedición arqueológica llevada a cabo por el Dr H Lagiglia en la región de El Nevado (San Rafael, Enero de 1987), el equipo arqueológico halló nuevamente, en un abrigo correspondiente al ambiente alto, restos de tortuga asociados a un fogón. El examen de tales restos por nuestra parte indicó nuevamente que se trataba de C. donosobarrosi, pero en este caso dentro de un contexto cronológico más reciente: Atuel I, probablemente de tiempos históricos. Actualmente, C. donosobarrosi es consumida, con distintos grados de presión, en todas las localidades estudiadas para Mendoza. Las entrevistas logradas durante el período de estudio en el área de C. donosobarrosi con puesteros y habitantes rurales marginales, indican que el aprovechamiento actual de esta especie ha adquirido, siempre con fines alimentarios, una extraordinaria diversificación. En muchos casos, las distintas comidas que incluyen tortugas tienen un origen o evolucionaron a partir de recetas heredadas por tradición oral de dos o tres generaciones anteriores.
A diferencia de C. chilensis; C. donosobarrosi no sería parasitada por garrapatas.
Medidas de conservación tomadas: La especie está protegida por la ley nacional de fauna. Aunque no está confirmada la presencia de la especie en algunas de ellas, la reserva provincial de La Payunia (Malargue, Mendoza), la reserva de uso múltiple Caleta de Los Loros (Río Negro) y el Parque Nacional Lihué Calel en el Centro Sur de la Pampa ampararían poblaciones de la especie; sin embargo es vital la protección de áreas representativas de C. donosobarrosi como el macizo de El Nevado (Mendoza), las Sierras de Auca Mahuida (Neuquén) y el Gran Bajo y Salina del Gualicho (Río Negro). Actualmente la Fundación Cullunche tiene en trámite (Media sanción H. Cámara de Diputados de Mendoza) la declaración de la especie (Bajo la denominación de Tortuga del Macizo Extra cordillerano del Nevado) como Monumento Natural Provincial. La Fundación Inalafquen en Rio Negro, se encuentra encabezando una campaña educativa tendiente a conservar la especie en dicha provincia.
Medidas de conservación propuestas (Modificado de Richard 1999):
Educar a la población sobre las amenazas que sufre la especie, los peligros de llevarla a cautiverio para otros animales y el hombre, Desalentar la compra de las mismas como medida conservacionista principal para desalentar la caza comercial extractiva de estos animales. Desalentar todo intento de suelta de animales en medio silvestre, educar sobre los riesgos que ello conlleva; simultáneamente estimular la creación de centros de rehabilitación (ONG’s con políticas de adopción y reservas, etc) con contralor oficial que canalicen la recepción de tales animales y administren su destino más adecuado: Rehabilitación, reintroducción, etc.
Cautiverio:
Existen ejemplares de la especie en algunos zoológicos nacionales y en general en forma mezclada con C. chilensis. Sin embargo y en relación a la especie anterior está escasamente representada. Sin embargo, el hecho de encontrarse mayormente mezclada con C. chilensis hace que la misma esté bajo la misma situación que aquella: Se observa poca atención sanitaria hacia los animales, probablemente derivado del hecho de que se trata de animales considerados "comunes". Dicha actitud aumenta los riesgos de desatar eventuales epidemias en poblaciones silvestres canalizadas por el efecto AXE (fide Richard 1999). Periódicamente aparecen acopiaderos clandestinos de estos animales (Sobre todo en Mendoza) con destino a suplir la demanda interna (Argentina) y para exportación.
BIBLIOGRAFIA:
CHEBEZ, J. C., T. WALLER y E. RICHARD. 1994 (1995). Reptiles. Pp 55-105. In: J.C. CHEBEZ y Col.. Los que se van: Especies Argentinas en Peligro. Ed. Albatros. (Dos Ediciones) 604 p. Buenos Aires. ISBN 950-24-0623-0.
CHEBEZ, J.C., T. WALLER y E. RICHARD. 2008. Tortuga terrestre patagónica, Chelonoidis donosobarrosi (Freiberg 1973), en CHEBEZ, J. C. 2008. Los que se van. Fauna Argentina en Peligro. Tomo I. pp 227-231. Ed. Albatros, Buenos Aires, Argentina.
RICHARD, E.; J. X. GRUSS, P. MICUCCHI y T. WALLER. 1988. Notas etoecológicas sobre las tortugas del complejo chilensis (Chelonii: Testudinidae). I. Comportamiento de ingesta de agua y actividad nocturna. Bol. Asoc. Herp. Arg., 4 (2-3): 11. La Plata. ISSN 0326-5544.
RICHARD, E. y A. A. GUGLIELMONE. 1988 Análisis preliminar de la relación entre el parásito Amblyomma testudinis (Acarii: Ixodidae) y las tortugas del complejo chilensis (Chelonii: Testudinidae). I. Importancia en la discriminación específica de Chelonoidis chilensis y Chelonoidis donosobarrosi. Bol. Asoc. Herp. Arg., 4 (2-3): 12. La Plata. ISSN 0326-5544.
RICHARD, E. 1988. Notas etoecológicas sobre las tortugas del complejo chilensis (Chelonii: Testudinidae). II. Litofagia y geofagia. Bol. Asoc. Herp. Arg., 4 (2-3): 12. La Plata. ISSN 0326-5544.
RICHARD, E. 1988. El aprovechamiento humano de tortugas en la provincia de Mendoza. I. Período Prehispánico. Inf. lilloano, 1 (7-8): 10 - 12. Tucumán
RICHARD, E. 1988. El aprovechamiento humano de tortugas en la provincia de Mendoza. II. Períodos Hispánico y Actual. Inf. lilloano, 1 (9-10): 11 - 18. Tucumán
RICHARD, E. 1988. Las "Yataché" (Chelonoidis donosobarrosi: Chelonii: Testudinidae) de la Región del Nevado (Mendoza: Argentina). Apuntes sobre su historia natural. FVSA - Amp. y Rept. (Cons.), 1 (4): 79 - 92. Buenos Aires. ISSN 0326 - 8489.
RICHARD, E. y M.S. DE LA FUENTE. 1992. Notas ecológicas sobre Chelonoidis donosobarrosi (Freiberg, 1973) (Chelonii: Testudinidae) en el Sur de la provincia de Mendoza (República Argentina). Acta zool. lilloana, 41: 349-356. Tucumán. AG- ISSN 0065 1729.
RICHARD, E. 1990. Elementos descriptivos para la identificación de las tortugas argentinas (Reptilia: Chelonii). En: "Las Tortugas", Miscelánea. Serie Monográfica y Didáctica nº 7, p 31 -43. Fac. de Cs. Nat. e Inst. M. Lillo, Univ. Nac. de Tucumán. Tucumán. ISSN 0327-5868.
RICHARD, E.; P. E. BELMONTE y J. C. CHEBEZ. 1990. Nombres vernáculos y distribución geográfica de las tortugas argentinas. En: "Las Tortugas", Miscelánea. Serie Monográfica y Didáctica nº 7, p 5 - 30. Fac. de Cs. Nat. e Inst. M. Lillo; Univ. Nac. de Tucumán. Tucumán. ISSN 0327 - 5868.
RICHARD, E. Y M.S. DE LA FUENTE. 1992. Lista sistemática y distribución de las tortugas argentinas (Reptilia: Chelonii). Acta zool. Lilloana, 41: 357-364. Tucumán. AG- ISSN 0065 1729.
RICHARD, E., 1993. Espectro trófico cualitativo y observaciones sobre el comportamiento alimentario de Chelonoidis chilensis (Gray, 1970) (Chelonii: Testudinidae) en la provincia fitogeográfica del Monte (Argentina). FCN - UNT, Infomonografía 1 (1): vii + 144 p. Tucumán
RICHARD, E. 1994. Espectro trófico de Chelonoidis chilensis (Chelonii: Testudinidae) en la provincia Fitogeográfica del Monte (Mendoza: Argentina). A.H.A. Cuad. Herp., 8 (1): 131 - 140. La Plata. ISSN 0326 - 551X.
RICHARD, E., 1999. (Prólogo de G. Scrocchi) TORTUGAS DE LAS REGIONES ÁRIDAS DE ARGENTINA. Contribución al conocimiento de las tortugas de las regiones áridas de Argentina (CHELIDAE y TESTUDINIDAE) con especial referencia a los aspectos ecoetológicos, comerciales y antropológicos de las especies del complejo chilensis (Chelonoidis chilensis y C. donosobarrosi) en la provincia de Mendoza. Literature of Latin America, Buenos Aires. Monografía Especial n0 10 (10): i-xv + 1-200, A-D + 1-53 figs., A-D + 1-11 mapas, A-C + 1-36 tabs., 1-3 apéndices. ISSN 0328-1620 (Serie Monografía Especial L.O.L.A.); ISBN 950-9725-33-1 (Libro individual).
RICHARD, E. y C. BERTONATTI. 1998. Tortugas: Guía para conocer y defender las Tortugas. Editorial Albatros. 64 p.
RICHARD, E. y T. WALLER. 2000. Tortugas de Argentina. Pp 25 – 39. En: Lavilla, E., E. Richard y G. Scrocchi. CATEGORIZACIÓN DE LOS ANFIBIOS Y REPTILES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Asociación Herpetológica Argentina. 108 p. ISBN 987-98331-0-4.
WALLER, T.; P. MICUCCHI y E. RICHARD. 1989. Preliminary results of the research on biology, ecology and conservation of the Chelonoidis chilensis (sensu lato) (Gray, 1870) tortoise in Argentina (Testudines: Testudinidae). K.Z.T., WWF - TRAFFIC Sudamérica and CITES Secretariat Publication: 43 p.
Hecho en Bolivia
Por latinoamericanos
Por latinoamericanos
Para la Patria Grande, Latinoamérica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)